
Convencionales, miembros de la academia, activistas y autoridades se reunirán el 8 y 9 de junio en este encuentro, cuyo objetivo será reflexionar sobre el rol de la ciencia e identificar algunos desafíos en esta materia en medio de los últimos debates de la Convención Constitucional.
El rol de la mujer en la ciencia, la incorporación de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, la bioética, la protección del medio ambiente y el cambio climático son algunos de los temas que abordará el “III Coloquio Internacional sobre Derecho a la ciencia y sistemas de conocimiento en el proceso constituyente”, que se llevará a cabo el 8 y 9 de junio en el aula magna de la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago.
Este evento, coorganizado por el Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales (IIPSS), la Oficina de la UNESCO en Chile, el Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Universidad de Chile (CEDEA) y el Núcleo Constitucional de la (UAH), será un espacio para debatir sobre el papel de la ciencia y sus desafíos en pleno debate constitucional.
El derecho a la ciencia y sistemas del conocimiento vinculados al progreso científico se encuentran reconocidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos y por diversas recomendaciones internacionales. Es por eso que Claudia Uribe, representante de la Oficina de la UNESCO en Chile, señala que “Este coloquio es una oportunidad para orientar los procesos de cambio institucional como los que se impulsan actualmente en el país, permitiendo identificar principios y garantías que informen la discusión nacional respecto a la importancia de consagrar estos derechos en la futura constitución”.
Para el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, “es muy importante hablar de estas materias que han estado presente también en el debate constitucional y que sobre todo se relacionan con la innovación. Les invito a participar en estas actividades para conversar y discutir críticamente sobre estos aspectos y así poder imaginar y diseñar un mejor futuro”.
La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento, no obstante, para llegar a este saber se debe proceder en su estudio de forma inclusiva, abierta, con perspectiva de género y con una visión de multiculturalismo para construir un ideario común y representativo.
“Junto con el debate constituyente han circulado una serie de conceptos clave para pensar el nuevo Chile, tales como la plurinacionalidad y derechos culturales. Todos estos tienen una historia y, al mismo tiempo, hacen la historia. Este coloquio es una invitación a reflexionar cómo la teoría y el conocimiento son insumos fundamentales para construir una sociedad justa y equitativa”, indicó Tomás Peters, presidente del Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales (IIPSS).
Entre los convencionales invitados estarán presentes Cristina Dorador, Vanessa Hoppe, Margarita Vargas y Loreto Vidal. Quienes se suman al evento miembros de la academia, activistas y autoridades, como el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; Andrea Vera, académica de la Universidad de Valparaíso; Constanza Silva, activista STEM del Colectivo Tremendas; Ezio Costa, académico de la Universidad de Chile y director ejecutivo de ONG FIMA; Pilar Moraga, directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile y subdirectora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia; Jessica Cayupi Llancaleo, vocera de la Red de Mujeres Mapuche e integrante de la Asociación de Abogadas Indígenas (ABOIN); Antonia Rivas, investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR); Ricardo Camargo, académico de la Universidad de Chile y Jaime Rodríguez Alba, académico de la Universidad Siglo 21, de Argentina.
La realización del evento no se limitará a la actividad presencial, sino que será posible de ser seguida en vivo a través del canal de Youtube de la UNESCO Santiago y las plataformas digitales de la Universidad Alberto Hurtado
Actividades y mesas de exposición – Miércoles 8 de Junio:
10:00 – 10:20: Palabras de bienvenida
Miriam Henríquez, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado
Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) (TBC)
Gaspar Domínguez, vicepresidente de la Convención Constitucional
Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile (TBC)
Tomás Peters, presidente del IIPSS
- 10: 20 – 10:40: Clase magistral “Desafíos de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Proceso Constituyente chileno” – Carolina Gaínza, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (TBC)
- 10:40 – 12:20: Mesa “Género y ciencia: participación de las mujeres en la ciencia con perspectiva feminista”
Los feminismos han mirado el mundo desde la crítica y la transformación, cuestionando las nociones sobre conocimiento y las estructuras patriarcales que aún se encuentran en los espacios académicos y de las ciencias. La perspectiva de género nos da herramientas para entender la importancia de la participación de mujeres y disidencias en la generación de conocimiento científico y de contar con una educación laica, no sexista y de calidad.
Modera: Lieta Vivaldi, Universidad Alberto Hurtado
Andrea Vera, académica de la Universidad de Valparaíso
Constanza Silva, activista STEM del Colectivo Tremendas
Cristina Dorador, convencional constituyente
- 12:30 – 14:00: Mesa “Cambio climático, resiliencia y proceso constituyente”
¿Cuáles son los mecanismos para superar la visión de la naturaleza como fuente de recursos explotables y avanzar hacia una protección más efectiva de los ecosistemas? Este panel busca reflexionar sobre los desafíos en materia medioambiental del Estado de Chile y conocer cómo el proceso constituyente abordó este tópico, cómo es percibido desde los territorios, la academia y el activismo.
Modera: Cristián Bravo, OREALC/UNESCO Santiago (TBC)
Vanessa Hoppe, convencional constituyente (en línea)
Rodrigo Mundaca, gobernador de Valparaíso
Ezio Costa, académico de la Universidad de Chile y director ejecutivo de ONG FIMA
Pilar Moraga, directora del Centro de Derecho Ambiental de la U. de Chile y subdirectora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR(2)
Actividades y Mesas de exposición – Jueves 9 de Junio
- 10:00 – 10:30: Clase magistral “¿Hacia una Zoopolis? Imaginando la comunidad política más allá del ser humano” – Diego Rossello, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez
- 10:30 – 12:00: Mesa “Sistemas de conocimiento: una mirada desde el conocimiento ancestral hasta las ciencias exactas y naturales”
El conocimiento científico debe ser puesto en relación con los conocimientos indígenas, que son la expresión de culturas complejas cuya cosmovisión responde a parámetros distintos que los de las ciencias exactas. En un sentido político, el conocimiento debe contemplar estas relaciones entre diversos modos de comprender el mundo al momento de tomar decisiones, razón por la cual este asunto ha sido una discusión fundamental para la Convención Constitucional, la cual en el borrador de la constitución ha consagrado derechos fundamentales referidos a la comunicación, la divulgación del conocimiento y el respeto por conocimientos ancestrales.
Modera: Andrea Hidalgo, Universidad de Chile
Margarita Vargas, convencional constituyente representante del pueblo Kawashkar
Jessica Cayupi Llancaleo, integrante de la Asociación de Abogadas Indígenas (ABOIN) y de la Plataforma Feminista Constituyente Plurinacional
Antonia Rivas, investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR)
- 12:10 – 13:40: Mesa “Derecho a beneficiarse de los progresos científicos, bioética y el derecho a ser protegido y protegerse frente a los efectos nocivos de los avances científicos”
¿Cuáles son los retos que traen consigo las tecnologías emergentes? ¿Cómo impactan los desarrollos de la tecnología de punta en nuestras legislaciones? Esta última mesa se propone debatir en torno a las herramientas y dispositivos que puedan tanto afectar como beneficiar a la vida humana, animal, la naturaleza y la biodiversidad desde la perspectiva de las éticas aplicadas.
Modera: Nicolás Rojas C., Universidad de Chile
Loreto Vidal, convencional constituyente
Ricardo Camargo, académico de la Universidad de Chile
Jaime Rodríguez Alba, académico de la Universidad Siglo 21
*Toda la información sobre el encuentro, estará publicada en las redes sociales del IIPSS (@Iipss_org).