Nakba
Nakba

Uno de los acontecimientos decisivos del presente –aunque invisibilizado todos los días- es la “cuestión palestina”. Decisivo, porque impugna el proceso por el que se erigió el Estado sionista de Israel en 1948, “decisivo” porque lo hace subrayando el carácter colonial que dicho Estado tiene y sus apoyos geopolíticos: Estados Unidos y Europa; “decisivo”, porque expone a la luz del día que los procesos de colonización están lejos de haber terminado y, muy cerca de haberse transfigurado y yuxtapuesto en una miríada de conflictos actualmente vigentes que cruzan el escenario global; “decisivo”, porque la “cuestión palestina” muestra el abismo que se abre entre el derecho internacional y el juego de las grandes potencias, entre resoluciones del Consejo de Seguridad de NNUU que las mismas potencias suscriben y las prácticas que esas potencias privilegian profundizando la situación de impunidad sobre los hechos firmemente documentados por un conjunto de organismos internacionales, en torno a la consolidación de Israel como un Estado de apartheid; “decisivo” finalmente, porque la “cuestión palestina” no deja de producir millones de refugiados y desplazados alrededor del mundo, además de las continuas muertes y heridos perpetradas por los ataques permanentes con los que el Estado sionista asedia a la población palestina. De esta forma, la cuestión palestina cumple este año 74 de la Nakba o “catástrofe”. 

Desde la perspectiva palestina, los 74 años de historia israelí constituyen 74 años de Nakba dado que ésta no es simplemente un “hecho histórico” circunscrito a la erección del Estado sionista en 1948, sino un acontecimiento ininterrumpido que condiciona permanente y capilarmente los avatares de la situación palestina. 

A esta luz, la Nakba ha sido ininterrumpida, pero a  su vez, ha implicado una mutación importante en, al menos tres fases fundamentales: la primera –de 1948- caracterizada por la “limpieza étnica” sobre la población palestina marca el momento de la “expulsión” en que las fuerzas paramilitares sionistas expulsan a 750 mil palestinos de sus hogares; la segunda –la de 1967- caracterizada por la conquista militar del territorio, subraya el momento de la “ocupación” en que las tropas militares israelíes ocupan Cisjordania y Gaza (alrededor del 20% del territorio palestino que quedaba después de 1948); la tercera –la de 1992- está prendida de los Acuerdos de Oslo en los que Israel introduce una gobernanza neoliberal en la gestión colonial y consolida el momento de la “segregación” o “apartheid”. Sin embargo, las tres fases de la Nakba no se han instalado sin resistencia: al contrario, cada fase está marcada por un sin fin de formas de sublevación, en las que el pueblo palestino, con diversas intensidades y gradaciones, no deja de resistir a las, cada vez más apremiantes, condiciones que impone el Estado sionista. Resistencia que tiene lugar tanto “dentro” del territorio palestino como “fuera”, a través de organizaciones sociales a nivel mundial que respaldan y solidarizan su lucha. 

En este marco, el Instituto Internacional de Filosofía y Estudios Sociales, en su permanente cultivo del pensamiento crítico, invita junto a Revista Disenso, a reflexionar en torno a la cuestión palestina bajo el título: Nakba. Palestina entre colonización y resistencia, conversatorio a realizarse el día 7 de Junio a las 19 hrs. vía zoom, con la participación de destacadas panelistas: Ana Harcha (dramaturga, académica U. de Chile), Judit Rodríguez (activista y estudiante de filosofía de la UCM) y Marcela Chahuán (abogada, U. de Chile). El panel contará con la participación de Rodrigo Karmy, académico del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (Santiago, Chile) e investigador IIPSS y Gonzalo Díaz Letelier, académico del Departamento de Filosofía de Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, quien será el encargado de moderar la conversación. 

Fecha: 7 de junio de 2022

Hora: 19 hrs. 

Panelistas: Ana Harcha, Judith Rodríguez, Marcela Chahuán. 

Modera: IIPSS 

El día del encuentro se enviará el link de acceso a quienes se hayan inscrito en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd72lmcKXrgF9F0PPG0mg3jF5bThi6mxknW3aE30bRhseO1MA/viewform